Nos encontramos en Alcover (Tarragona); en la carretera de Valls a Alcover, km 3 Urbanización La Cabana.
Nuestro teléfono para cualquier consulta es:
977.846.657, o bien pueden llamar tambien a los teléfonos: 677.912.042 (Sr. Jose Antonio) - 696.174.466 (Sra. Ester)
ALCOVER
Población: 3.966 h (2001) - Superficie: 46'28 km2 - Densidad: 85,70 h/km2 - Altitud: 218 m - Agregados: villa del Bruget, villa del Riu Glorieta, el Cogoll, la Plana - Fiestas mayores: Invierno: tercer fin de semana de octubre (santa Úrsula y sant Próspero); Verano -pequeña-: 15 y 16 de agosto (Mare de Déu d'Agost) - Ferias: Feria de Bandolers (segundo fin de semana de octubre) - Mercado semanal: martes - Gentilicio: alcoverencs

GEOGRAFÍA
Municipio atravesado por el río Glorieta, afluente, por la derecha, del Francolí. Se encuentra recostado, al norte, en las montañas de Prades, debajo de las elevaciones del Albiol, Mont-ral y la Riba; por el sur, se extiendo por la llanura del Camp de Tarragona. - la VILLA Esta emplazada al pie de la montaña, en la orilla izquierda del Glorieta. Quedan los restos de la iglesia vieja, románica, conocida con el nombre de la Mesquita; la actual iglesia parroquial es del final del siglos XVI; tiene el campanario inacabado.
AGREGADOS
Fuera de la villa hay un antiguo convento franciscano, fundado por el arzobispo Antoni Agustí el 1582 y desafectado en el siglo XIX, y, aún, el santuario del Remei (el Remei de Alcover), a 450 m de altitud, y los antiguos santuarios de las Virtuts (a 545 m de altitud a la derecha del Glorieta) y de Gràcia (a 640 m, en el valle de Gràcia). El termino municipal comprende, además, numerosas masias y los antiguos términos de Samuntà (en parte) y de Bomburguet y, cerca de Picamoixons, el villorrio de la Plana. - Bomburguet: (o Burguet) Antiguo termino (99 h dis (1960),
al sur de la villa de Alcover, a la derecha del Glorieta, formaba parte de la comuna del Camp de Tarragona. - Gràcia: Antiguo santuario (la Mare de Déu de Gràcia), situado a 640 m alt, en el valle de Gràcia, entre la sierra Lluera y el monte de Marc, dentro del antiguo termino de Samuntà, construido el 1687. - la Plana: Lugar (74 h (1970), al noreste de la villa de Alcover, a la derecha del Francolí. En el siglo XIX formaba con Samuntà el municipio de la Plana y Samuntà. - el Remei: Santuario (la Mare de Déu del Remei), situado en las laderas orientales de las montañas de Prades, encima de la orilla izquierda del río Glorieta. El actual edificio, bendecido el 1779, sustituyó un antiguo templo del siglo XVI, dedicado a sant Antoni y a la Mare de Déu. Según la tradición, la imagen es una virgen encontrada. El actual santuario, muy venerado en la comarca, tiene una fachada barroca flanqueada por dos torres circulares. Había estado a
cargo de ermitaños. - Samuntà: Antiguo termino, situado a la derecha del río Glorieta; comprendía el antiguo santuario de las Virtuts. En el lugar tuvieron derechos los condes de Prades, que Joan Ramon Folc II de Cardona, casado con Joana de Prades, vendió al arzobispo de Tarragona a mediados del siglo XV. En el siglo XIX el termino rural de la Plana y Samuntà fue agregado al municipio de Alcover. - les Virtuts: (ant: la Roca de la Virtut) Antiguo santuario (la Mare de Déu de les Virtuts), situado a 545 m alt, encima de una elevación, dominando el valle del Glorieta. Eclesiásticamente dependía del Albiol. En este lugar, denominado la vall de Rascaç, del termino de Samuntà, se elevaba ya el 1334 una capilla donde vivían unos cuantos beguinos. El primer tercio del siglo XV fue construido el santuario, del cual tuvieron cuidado ermitaños hasta la desamortización del siglo XIX. El 1894 fueron llevados a la iglesia del Albiol la imagen y el retablo.
POBLACIÓN
Las primeras décadas del siglo XX la población se remontó hasta los 2.899 h el 1920, y descendió después, sobretodo con la guerra civil (2.512 h el 1940) y hasta el 1950 (2.458 h), para iniciar con la nueva etapa de industrialización un ascenso que no se detuvo hasta principios de los años ochenta (2.643 h el 1960, 3.425 h el 1981), que empezó un descenso demográfico a causa de la regresión económica, aunque que hacia el 1991 se estabilizó (3.379 h).
ECONOMÍA
Predomina el secano (4.115 ha), con un 64% de bosques, pastos y baldíos; se cultiva viña (308 ha), avellanos (299 ha), olivos (267 ha) y algarrobos (237 ha); el resto está dedicado a leguminosas, cereales y almendros. En el regadío (508 ha) son cultivados, avellanos, hortalizas y árboles frutales. La tierra de cultivo, muy repartida, es cultivada en un 70% por administración directa; el resto, por arrendatarios (11%) y por aparceros (19%). Las avellanas (12.000 sacos anuales) son una fuente de riqueza importante; también lo es la avicultura (83.000 aves). La ganadería (porcino, bovino y ovino), en cambio, cuenta poco. El segundo domingo de octubre tiene lugar una feria. La industria derivada de la agricultura, una fundición, una fábrica de papel, dos de tejidos y la extracción de losas de gres (antigua actividad industrial, actualmente en auge), completan las actividades económicas. Hasta hace algunos años se fabricaban 'espardenyes' (alpargatas) y cuerdas y se cultivaba cáñamo; habían también alfarerías y una destilería de aguardiente. Algunos molinos aprovechaban el Glorieta y el Francolí para fabricar papel y moler grano, pero actualmente están hundidos o son masias. Había habido, igualmente una central eléctrica que aprovechaba el agua del Glorieta, instalada dentro el termino de Mont-ral.
CULTURA
Referente a entidades culturales, la villa esta dotada de la Biblioteca Pública, las Escuelas, el Archivo Histórico del Ayuntamiento, el Centre d'Estudis Alcoverencs, que publica un boletín trimestral, y el Museo Municipal de Alcover (1966), del cual es destacable la colección Rodon de fósiles.
TURISMO
Los edificios más significativos de Alcover son la iglesia Vella o iglesia de la Puríssima Sang, de estilo románico (siglo XII) y que era conocida popularmente como la "mezquita". Esta
construcción presenta la característica piedra roja, y hoy en día se conserva en ruinas, ya que fue destruida durante la guerra civil, y fue declarada monumento el 1931. Aún destaca buena parte del
ábside, un rosetón y pilares adosados a los muros conservados. El año 1578 se inició la construcción de la iglesia Nova consagrada a Nostra Senyora de l'Assumpció, en la cual intervinieron arquitectos como Pere Blai y Jaume Amigó. La obra del templo finalizó el 1630, excepto el campanario, que cayó el 1795 y restó inacabado el 1803. La iglesia presenta una única nave y es especialmente interesante la capilla neoclásica del Santíssim Sagrament (1792-1803). Referente a la orfebrería, se conservan piezas como una arqueta del siglo XIV con la técnica del "champlevé" y una custodia de mediados del siglo XV. La iglesia de Sant Miquel, documentada desde el siglo XII, es a pesar de ello una obra gótica con cubierta de madera del siglo XIV que se encuentra al lado del cementerio, en el cual se localizan estelas funerarias. La ermita de las Virtuts (siglo XIV), en dirección al Albiol, conserva aún parte de la obra que se atribuye al siglo XIV, referente a la puerta de entrada moldurada. El convento de Santa Anna es otra construcción del termino que perteneció al orden de los franciscanos y fue construida el 1582 y ocupada hasta la exclaustración de 1835. El santuario de la Mare de Déu del Remei es un edificio barroco (1761-1772) construido por Francesc Borràs, pero su proyecto se atribuye a Lluís Bonifàs i Masó. Tiene una planta central con una cúpula esférica. La fachada principal queda franqueada por dos torres y contiene el retablo barroco de Lluís Bonifàs (1765-1779).